
Me interesa introducirme en este tema reinstalando el interrogante de Cristóbal Cobo quien plantea ¿cuál es la relación entre contenido y aprendizaje?; dirá qué el acceso abierto es bueno para la educación y obviamente los alumnos aprenden cuando acceden a contenidos de calidad pero de ninguna manera debemos caer en el reduccionismo de creer que accediendo a contenidos de calidad, necesariamente se va a generar el
aprendizaje…. Aquí, dirá Cobo, hacen falta los puentes y la capacidad de adaptar para que contenido y aprendizaje efectiva y significativamente se encuentren, y en esta instancia es fundamental vincular el nuevo rol docente.

Así, de manera auténtica vemos crecer estos movimientos en cuyas bases está la idea de democratizar el acceso al conocimiento y lograr mejoras sustantivas en el desarrollo de las sociedades. Hoy las TICs y licencias más abiertas para publicar, posibilitan estos nuevos escenarios en la educación. En relación a esto último, Beatriz Busaniche plantea emergentes en relación a los problemas que aún existen con el monopolio de la Propiedad Intelectual y los avances que hay para dar respuesta a este sistema en las sociedades de la información y la comunicación.
Cada vez más se observan proyectos, asociaciones y comunidades con esos fines.
En este proceso me parece importante subrayar lo que plantea María Soledad Ramírez Montoya en su trabajo "Movimiento educativo abierto y sus posibilidades y retos para las universidades Latinoamericanas", en cuanto a la necesidad de estudiar estos movimientos y los requerimientos para avanzar en esa línea. La autora de manera pertinente plantea profundizar en ...
• Cultura de la colaboración y compartición de recursos
• Análisis de las tecnologías para la producción y publicación
de recursos educativos (Identificación de software de autoría y diseño de
recursos digitales en diferentes plataformas)
• Impacto de los recursos educativos abiertos en los diferentes
niveles educativos y comunidades de práctica
• Así como el área de la sustentabilidad a largo plazo de proyectos
de educación abierta (estudios de caso sobre la experiencia de instituciones
que contemplen educación abierta).”
Hola María Laura,
ResponderEliminarqué interesante todo lo que expones y los referentes que citas. En particualr, me parecen muy oportunos los aspectos que menciona Ma. Soledad Ramírez, respecto al movimiento de educación abierta, sus posibilidades y retos en universidades de A.L.. Pienso que la cultura de colaboración y compartición de recursos, es fundamental si queremos un desarrollo sustentable, entonces, las estrategias didácticas que se empleen en los diferentes ambientes de aprendizaje, deben estar enfocados a promover esta cultura de colaboración y práctica de compartir recursos. Por otro lado, es necesario realizar el análisis de recursos que menciona esta autora y de hecho eso estamos haciendo en TRAL, con el fin de aplicarlos al aprendizaje en la red. Así mismo, para los otros aspectos.
Seguimos tejiendo la red,
Irma
Irma, muy cierto lo que planteas. Gracias por tus comentarios!!.
EliminarSeguimos conect@das!!.